5 SOCIALES Edad Media Reinos Cristianos

3.- LOS REINOS CRISTIANOS.

Los reinos cristianos de la Península Ibérica I. La cuna de Halicarnaso.

Los reinos cristianos de la Península Ibérica II. La cuna de Halicarnaso.

Los reinos cristianos de la Península Ibérica III. La cuna de Halicarnaso.

Los reinos cristianos de la Península Ibérica IV. La cuna de Halicarnaso.


Nombres propios
  • Alfonso VI (1043-1109) Rey de León, conquistó en el siglo XI Toledo y los territorios al sur del río Tajo.
  • Fernando III el Santo (1199-1252) El Reino de Castilla y del Reino de León se unen en la Corona de Castilla. Su primer rey será Fernando III.
  • Alfonso X el Sabio (1221-1284) Es el Rey de Castilla, dirigó las tropas cristianas durante la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) y consigue conquistar casi todo el sur de la Península Ibérica.
  • Jaime I el Conquistador (1208-1276) Es el Rey de Aragón,
  • Los Reyes Católicos(Final del siglo XV): Es el nombre que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón. En 1492 conquistaron el Reino de Granada
Fechas
  • Año 722: Se funda el Reino de Asturias.
  • Año 914: Se crea el Reino de León.
  • Siglo XII: El Reino de Aragón y los Condados Catalanes se unifican formando la Corona de Aragón.
  • Siglo XIII: Los reinos de Castilla y León se unen formando la Corona de Castilla.
  • Año 1212: Batalla de las Navas de Tolosa.
  • Año 1492: Los Reyes católicos conquistan el Reino de Granada. 
Sociedad reinos cristianos
La sociedad en los reinos cristianos se divide en tres estamentos o grupos sociales con una relación de vasallaje:

  • Rey: Cede feudos, los territorios, a los nobles a cambio de lealtad e impuestos (vasallaje)
  • Nobles: Son los encargados de defender a los otros dos estamentos. Cobran impuestos y pagan impuestos al rey.
  • Clérigos: Se encargan de rezar por la salvación de los nobles y del pueblo. 
  • Campesinos: El noble les cede tierras que se encargan de trabajar y pagar impuestos a los nobles.


Arquitectura.
  • Arte Románico.
  • Arte Gótico. Catedral , 

Cine de historia.

Recortables

5 SOCIALES Edad Media al-Ándalus

2.- AL-ÁNDALUS

Cómo fue la invasión musulmana de la Península Ibérica.


Vídeo "Cómo fue la invasión musulmana de la Península Ibérica" Ariel Almanza Rojas en YouTube

 
Vídeo "Al-Ándalus del Reino Visigodo al Califato de Córdoba" Academia Play en YouTube


Vídeo "Historia de Al-Ándalus I". La cuna de Halicarnaso de YouTube


Vídeo "Historia de Al-Ándalus II" La cuna de Halicarnaso de YouTube


Vídeo "Historia de Al-Ándalus III Sociedad y economía". La cuna de Halicarnaso de YouTube


Vídeo "Historia de Al-Ándalus IV Cultura y ciencia". La cuna de Halicarnaso de YouTube



Nombres propios
  • Mahoma (570-632) Fundador de la religión islámica (islam).
  • Don Rodrigo (688-711) Reina durante un año ,710-711, el Reino Visigodo de Toledo y muere en la batalla de Guadalete (711) contra los musulmanes.
  • Don Pelayo (¿?-737) Primer monarca del Reino de Asturias desde 718-737. Primera derrota del ejercito musulmán. en el año 722.
  • Abderramán I (731-788): En el año 756 se convierte en Emir y proclama el Emirato Independiente de Córdoba. Eso significa que reconocía la autoridad religiosa del Califato de Bagdad, pero no la autoridad política. Un emir solo ostenta el poder político.
  • Abderramán III (891-961): En el año 929 se convierte en Califa y proclama el Califato de Córdoba. Un califa tiene la autoridad religiosa y política del Califato (Reino).
Fechas
  • Año 570: Nace Mahoma en La Meca, el fundador del islam.
  • Año 711: Los musulmanes empiezan la conquista de la Península Ibérica cruzando el Estrecho de Gibraltar. Derrotando y matando al Rey Vidigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete 
  • Año 722: Los musulmanes son derrotados por Don Pelayo en la batalla de Covadonga.
  • Año 756:  Abderramán I se convierte en Emir y proclama el Emirato Independiente de Córdoba. Eso significa que reconocía la autoridad religiosa del Califato de Bagdad, pero no la autoridad política.
  • Año 929: Abderramán III se convierte en Califa y proclama el Califato de Córdoba. Un califa tiene la autoridad religiosa y política del Califato (Reino).
  • Año1031: Al-Ándalus quedó dividida en 28 estados independientes llamados Reinos Taifas, están enfrentados entre ellos y con los reinos cristianos.
  • Año 1085: Llegan desde el norte de África los almorávides para volver a unir los reinos taifas y hacer frente a los reinos cristianos.
Pueblos y reinos. Vocabulario de la unidad.
  • Islam. Es la religión practicada por los musulmanes, su libro sagrado es el Corán. Todo musulmán debe cumplir cinco normas:
    • Profesión de fe: no hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.
    • Orar cinco veces al día mirando hacia La Meca.
    • Ayunar en el mes del Ramadán.
    • Dar limosna a los necesitados.
    • Peregrinar a La Meca una vez en la vida.
  • Al-Ándalus. Es el nombre que dieron los musulmanes al territorio ocupado en la Península Ibérica.
  • Emirato: Así llaman los musulmanes a las provincias.
  • Califato: Así llaman los musulmanes a un reino.
  • Reinos taifas: Son estados independientes con gobierno musulmán.
Partes de una ciudad musulmana.
  • Alcazaba: Es la fortaleza o castillo musulmán situado en una zona alta.
  • Alhóndiga: Es un gran almacén en una ciudad musulmana.
  • Mezquita: Es el lugar de culto de los musulmanes. Similar a la iglesia para los cristianos.
  • Medina: Es el lugar dónde viven los comerciantes y artesanos musulmanes.
  • Zoco: Es el mercado de la ciudad musulmana.
  • Arrabal: Es el barrio donde viven las personas pobres.
Arquitectura.

La arquitectura islámica puede ser identificada por los siguientes elementos de diseño:
  • Patios grandes con gran presencia de fuentes de agua.
  • Minaretes o torres utilizados algunas veces para llamar al rezo.
  • Arcos de herradura y cúpulas semiesféricas.
  • El uso de la forma geométrica y el arte de la repetición (llamados arabescos).
  • El uso caligrafía árabe para decorar en vez de pinturas que estaban prohibidas en la arquitectura de las mezquitas. 
  • El uso de colores brillantes.


Cine de historia.

Recortables

Arte musulmán
Mezquita del Sultán Ahnmet en Turquía. Creativepark.canon

Población
Soldados musulmanes infantería 1 Edad Media. juniorgeneral.org
Soldados musulmanes infantería 2 Edad Media. juniorgeneral.org
Soldados musulmanes infantería 3 Edad Media. juniorgeneral.org
Soldados bereberes Edad Media. juniorgeneral.org

5 SOCIALES Edad Media Visigodos

1- LOS PUEBLOS GERMÁNICOS Y LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO.



Vídeo "El final del mundo antiguo" de La cuna de Halicarnaso en YouTube.

Historia de España. Los Visigodos.

Nombres propios 
  • Teodosio I (346-395) Decide dividir el Imperio Romano para sus dos hijos: El Impero Romano de Occidente con capital en Roma (actual Italia) para  y el Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla (actual Turquía)  Vídeo 1 
  • Odoacro (435-493) Caudillo de los Ostrogodos en el año 476 destrona a Rómulo Augostulo. 
  • Rómulo Augostulo (463-476) Con 13 años es el último emperador del Imperio Romano.
  • Rey Recadero (559-601) Desde el 586 al 601 fue rey del Reino Visigodo de Toledo.
  • Don Rodrigo (688-711) Reina durante un año ,710-711, el Reino Visigodo de Toledo y muere en la batalla de Guadalete 711

Fechas
  • Año 409: Llegan a la Península Ibérica los primeros pueblos germánicos: Suevos, Vándalos y Alanos.
  • Año 415: Los romanos solicitan la ayuda a los Visigodos de la Galia para expulsar a Suevos, Vándalos y Alanos de la Península Ibérica. Con este hecho comienza la Edad Media en España.
  • Año 417: Los Visigodos fundan el Reino de Tolosa (Actual Guipuzcoa) Durará desde el año 417 al 507.
  • Año 476: Odoacro conquista la ciudad de Roma y destrona al emperador Rómulo Augostulo. Con este hecho comienza la Edad Media en Europa.
  • Año 507: Fin del Reino Visigodo de Tolosa (Actual Guipuzcoa).
  • Año 589: El Rey Visigodo Recadero se convierte al catolicismo en el III Concilio de Toledo. Los Visigodos se hacen católicos.
  • Año 711. Los musulmanes aprovechan la pelea de los Visigodos por ser rey del Reino de Toledo y empiezan la conquista de la Península Ibérica. Derrotando y matando al Rey Don Rodrigo en la batalla de Guadalete 

Vocabulario de la unidad.
  • Bárbaros: Con este nombre llamaban los romanos a los extranjeros. 
  • Suevos, Vándalos y Alanos: Son los primeros pueblos germánicos que llegaron a la Península Ibérica (España y Portugal) en el año 409.
  • Ostrogodos: Es el pueblo germánico que invadió la Península Itálica (Roma).
  • Visigodos: Es el pueblo al que los romanos piden ayuda para expulsar a Suevos, Vándalos y Alanos de la Península Ibérica. Hablarán la lengua romana y seguirán con las leyes romanas.
  • Francos: Es el pueblo germánico que invade la Galia (Actual Francia).
  • Británicos, Anglos y Sajones: Se establecerán en el actual Reino Unido.
  • Imperio Romano de Occidente: El Imperio Romano se divide en dos, este tendrá su capital en Roma.
  • Imperio Romano de Oriente: El Imperio Romano se divide en dos, este tendrá su capital en Costantinopla.
  • Reino de Tolosa: Es el reino creado por los Visigodos cuando llegan a la Península Ibérica, formado por el Norte de la Península Ibérica y el sur de Francia. Durará desde el año 417 al 507.
  • Musulmanes: Es el pueblo llegado desde el norte de África para conquistar la Península Ibérica en el año 711 y que estará hasta 1492.
Arquitectura
Los principales elementos componentes de la arquitectura visigoda:
  • Son edificios con tres naves de formas cuadradas o rectangulares. Algunos también con forma de cruz.
  • Columnas sencillas para dividir las naves.
  • Arcos de herradura más altos que los islámicos.
  • Bóvedas de cañón.
  • Anchos muros de piedra decorados con pinturas o mármoles.
  • Pequeñas ventanas cuadradas.
  • Se decoran con estrellas, cruces, flores o motivos geométricos.

Cine de historia

5 MATEMÁTICAS Polígonos regulares.

1.- LOS POLÍGONOS
Un POLÍGONO es una figura plana delimitada por segmentos de rectas.

Los principales elementos de un polígono son:

  • Lados: Cada uno de los segmentos que forman el polígono.
  • Ángulos: Porción de plano comprendida entre dos lados y un vértice común.
  • Vértices: Lugar donde se unen dos lados del polígono.
  • Diagonales: El segmento que une dos vértices no consecutivos.
  • Perímetro: La suma de las longitudes de todos los lados del polígono.
  • Área: Es la extensión de terreno que hay dentro de un polígono. Todo lo azul.


Un POLÍGONO REGULAR es una figura que tiene todos sus ángulos y lados iguales. Según su número de lados pueden ser:

ACTIVIDADES



5 LENGUA Tema 13

1.- ORTOGRAFÍA

Palabras con "y" y con "ll"

ACTIVIDADES
Ortografía de la LL y de la Y. El punto sobre la i.
Usos de la LL. Florentino Sánchez Martín
Usos de la Y. Florentino Sánchez Martín
Ortografía de la LL y la Y 1. Anaya.
Ortografía de la LL y la Y 2. Anaya 
Dictados de la LL. CEIP El Tanque.
Dictados de la Y. CEIP El Tanque.
Parchís ortográfico de Popi. Junta de Extremadura.

2.- EL ADVERBIO

Los adverbios son palabras que dan información sobre el verbo o el adjetivo al que acompañan.
Hay 7 tipos de adverbios:
  • Adverbio de tiempo (ayer, hoy, mañana…)
  • Adverbio de lugar (lejos, cerca, detrás…)
  • Adverbio de cantidad (mucho, poco, demasiado…)
  • Adverbio de modo (difícil, fácil, rápido, lento…)
  • Adverbio de afirmación (claro, por supuesto…)
  • Adverbio de negación (nunca, jamás, no…)
  • Adverbio de duda (quizá, posiblemente…)


ACTIVIDADES
Los adverbios. Agrega2
Busca los adverbios. Anaya.
Clasifica los adverbios. Anaya.
El adverbio. Junta de Andalucía Santillana
El adverbio. Florentino Sánchez Martín


3.- COLOQUIALISMOS Y USOS CULTOS DEL LENGUAJE.

Los coloquialismos son las palabras que utilizamos en las conversaciones con amigos o familiares. Ejemplos: eres un burro, mi colega, que currante eres, vamos al tajo, lo vas a flipar, te has quedado boquiabierto, por si las moscas, he pillado el último juego, pesa un huevo...

Los cultismos son las palabras que utilizamos en las conversaciones más formales: personas que no conocemos o con las que no tenemos confianza.
Cambiamos los ejemplos anteriores por cultismos: eres un tonto, mi amigo, que trabajador eres, vamos al trabajo, te va a gustar mucho, te has quedado ensimismado, por si acaso, he cogido el último juego, pesa mucho...

ACTIVIDADES
Oraciones coloquiales. Educarex